En América Latina, el hidrógeno verde representa una oportunidad estratégica para aprovechar el enorme potencial de energías renovables de la región y avanzar hacia una industria baja en emisiones. Países como Chile, Brasil y Colombia ya impulsan proyectos pioneros que podrían posicionar al continente como un actor clave en la transición energética global. Para nuestro sector, esto implica un desafío técnico mayor que requiere soluciones confiables, eficientes y adaptadas a entornos exigentes, donde la excelencia en cada proceso marcará la diferencia en el éxito de esta transformación.
Pero, ¿Qué es exactamente y cómo funciona el hidrógeno verde? El hidrógeno es el elemento químico más ligero y más abundante del universo, por lo que puede considerarse ilimitado, constituyendo aproximadamente al 75% de la materia que se encuentra en el universo. El problema es que, en la Tierra, la mayor parte de este elemento se encuentra combinado con otros compuestos, como el oxígeno en el agua (H2O) o el carbono en los hidrocarburos (CH4 o C2H6). Por esta razón, para obtener hidrógeno en estado puro, es necesario realizar un procedimiento industrial.
No todo el hidrógeno es igual. Existe hidrógeno gris, azul o verde. La denominación por color no tiene que ver con la pigmentación del elemento, sino con la forma en que es extraído. De este modo, tanto el gris como el azul proceden de combustibles fósiles, que generan CO2. Por el contrario, el hidrógeno verde es el único renovable y generalmente es conseguido través de la electrólisis, proceso que utiliza la corriente eléctrica procedente de energías renovables (como la solar o la eólica) para separar el hidrógeno del oxígeno presente en agua.
Beneficios del hidrógeno verde
Sin pausa y con visión de futuro. Así podría resumirse el creciente interés de América Latina por el desarrollo del hidrógeno verde. Aunque Europa ha liderado esta transformación -como lo demuestra el plan RePowerEU y su meta de importar 10 millones de toneladas para 2030-, Latinoamérica no se queda atrás. Gracias a su abundante disponibilidad de energías renovables, la región tiene condiciones privilegiadas para posicionarse como productor y exportador clave de hidrógeno limpio.
Pero, ¿por qué tanto interés en esta tecnología? Porque el hidrógeno verde es un vector energético flexible y limpio, capaz de descarbonizar sectores complejos donde la electrificación directa no es viable, como el transporte pesado, la industria química, el sector marítimo o incluso la aviación. Además, ofrece una oportunidad concreta para impulsar el desarrollo económico, atraer inversiones sostenibles y fortalecer la seguridad energética regional. En este escenario, la infraestructura y tecnología adecuada serán esenciales para que el hidrógeno verde se transforme en un motor de cambio para América Latina.
Unex, un aliado seguro
Decíamos que el hidrógeno verde se produce a partir de la electrólisis del agua, que consiste en descomponer, mediante electrodos, la molécula del agua en oxígeno e hidrógeno empleando electricidad de origen renovable (principalmente de fuentes solares y/o eólicas). Para que la electrólisis se realice, se requieren grandes cantidades de agua y electricidad.
Es aquí donde en Unex, fabricante de sistemas aislantes innovadores de gestión de cableado, podemos ofrecer una de las principales soluciones usadas en ambientes con problemas de corrosión provocados por el agua: la Bandeja industrial aislante 66 y la Escalerilla portaconductores 67 en U23X o en U48X sin halógenos, para el soporte, protección y conducción de cables. Se trata de productos que ofrecen:
- Seguridad eléctrica
- Resistencia mecánica
- Excelente resistencia a la corrosión y condiciones climáticas adversas
- Facilidad y rapidez de montaje
- Sin puesta a tierra
- Cero mantenimientos
- Rango de temperaturas hasta +90ºC
La durabilidad comprobada de los productos Unex, como lo demuestra el ejemplo de la planta de tratamiento de aguas en Fairfield, Australia, respalda nuestro compromiso con la calidad. Durante más de tres décadas, nuestros productos han demostrado su resistencia y sostenibilidad en ambientes agresivos, como instalaciones portuarias, en industrias químicas o en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
En resumen, con más de cinco décadas de experiencia, Unex se posiciona como un aliado sólido en proyectos de hidrógeno verde. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones de calidad para la gestión de cableado en entornos desafiantes, respaldando así la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
Si tienes preguntas o necesitas asesoramiento técnico, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo.
Estamos aquí para ayudarte.
En el blog Unex, abordamos diversos temas de interés y compartimos experiencias de nuestros clientes. Recordamos que toda información legal e información relativa al cumplimiento de la normativa aplicable se encuentra en nuestro sitio web oficial. Te invitamos a consultarlo para una comprensión más completa y precisa.