Evolución de las ICT: nuestra experiencia en un caso de éxito

 Evolución de las ICT: nuestra experiencia en un caso de éxito

En Unex aportamos nuestro conocimiento en ICT desde sus inicios, contribuyendo a la transformación tecnológica en España con soluciones innovadoras y flexibles

La llegada de la televisión a España en los años 50 marcó el inicio de las instalaciones de telecomunicaciones en las viviendas. Ante la ausencia de regulación, los propios vecinos realizaban las conexiones, instalando antenas individuales en las cubiertas y tendiendo cables sin planificación, que atravesaban patios de luces e, incluso, fachadas. Este escenario no solo impactaba la estética de los edificios, sino que, en algunos casos, también afectaba la recepción de la señal debido a la proximidad entre antenas.

En respuesta a este problema, en 1966, se aprobó la Ley de Antenas Colectivas (Ley 49/1966), que obligaba a instalar antenas comunitarias en edificios con más de 10 viviendas o con más de 4 plantas. Además, esta regulación introdujo una serie de requisitos técnicos para asegurar un mínimo de calidad en la recepción de la señal, definiendo aspectos como el número de tomas necesarias, los parámetros de calidad en cada punto de acceso, la utilización de una o más antenas, la distancia mínima entre ellas, entre otras.

Si bien esta ley supuso un avance en la regulación de las telecomunicaciones en edificios, aún presentaba una serie de desafíos técnicos y estructurales: atenuación de la señal, averías en cadena a partir del punto de incidencia y dificultades en las reparaciones debido a problemas de servidumbre de paso. Además, no contemplaba la integración de otros servicios de telecomunicaciones emergentes, como la telefonía o la radiodifusión, ni preveía la incorporación de futuras tecnologías como internet.

 

Un nuevo marco normativo: del Real Decreto-ley 1/1998 a la expansión de las ICT

En 1998, la necesidad de infraestructuras de telecomunicaciones mejor planificadas llevó a la aprobación del Real Decreto-ley 1/1998, que estableció el marco legal para las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) en los edificios. Por primera vez, se regulaban de manera integral los servicios de televisión, telefonía y transmisión de datos, garantizando que las viviendas estuvieran preparadas para los avances tecnológicos que estaban por llegar.

Por primera vez, se definieron las zonas comunes del edificio destinadas a estas infraestructuras, resolviendo así los problemas de servidumbre de paso. Finalmente, se estableció una topología de red que otorgaba independencia al usuario para elegir sus suscripciones.

Un año después, en 1999, se concretó este cambio con el Real Decreto 279/1999, que definió los requisitos técnicos de las ICT, desde el diseño de las canalizaciones hasta la distribución de los servicios dentro de los edificios. Entre las novedades que introdujo, una de las más relevantes fue la posibilidad de utilizar “canaletas” en determinadas partes de la instalación, permitiendo sistemas de cableado más seguros, organizados y accesibles para futuras ampliaciones.

El impacto de esta nueva regulación fue inmediato. Con las ICT ya definidas, el sector debía adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias, pero la implementación de soluciones eficientes no estaba resuelta en el papel: hacía falta conocimiento técnico y experiencia en materiales específicos. Aquí es donde Unex aportó productos clave, desarrollando e implantando sistemas de canalización en material aislante que no solo cumplían con la normativa, sino que optimizaron las instalaciones desde el primer momento.

En 2003, la normativa fue más allá con una nueva ampliación que permitió el uso de canales en todas las canalizaciones internas, salvo las externas. Esta modificación consolidó el uso de canaletas aislantes en las ICT, pasando de ser una alternativa a convertirse en la opción más eficiente dentro de las telecomunicaciones en edificios.

En este contexto, en Unex no solo logramos responder a la normativa, sino que también participamos activamente en la evolución de las infraestructuras de telecomunicaciones. Nuestras soluciones -principalmente la introducción de canales portacables- facilitaron la implantación de las ICT en España, contribuyendo a la protección mecánica, resistencia a la intemperie y una mayor flexibilidad en el mantenimiento de las instalaciones.

El siguiente caso de éxito ilustra cómo esta evolución se tradujo en una instalación real y en los beneficios concretos que aportó.

 

El reto del proyecto Ambasador: un cambio de sistema de instalación


A principios de los 2000, en uno de los primeros proyectos ICT de España -el edificio Ambasador de Valladolid-, propusimos una solución innovadora que marcaría un antes y un después: el uso de canales protectoras de material aislante.

La instalación presentaba varios retos técnicos importantes. El primero fue la necesidad de ejecutar la canalización de enlace superior e inferior del edificio cumpliendo con las especificaciones del recién aprobado Reglamento ICT. Esto implicaba diseñar y dimensionar las canales según nuevas normativas que no eran familiares para muchos en el sector.

Otro desafío fue garantizar que la instalación resistiera las condiciones exteriores, especialmente en la azotea, donde las canales debían ser resistentes a los rayos UV y la corrosión, al mismo tiempo que ofrecieran una solución de bajo mantenimiento.

Además, tuvimos que superar varias resistencias propias del sector la edificación residencial, por ejemplo:

Desafíos en la implementación de la canalización:

  • Desconocimiento del uso de canales, ya que históricamente se había especificado e instalado tubo en toda la instalación eléctrica.
  • Dificultades en la interpretación del nuevo Reglamento ICT, especialmente en lo que respecta al dimensionado de las canales y la selección de soluciones que cumplieran con las nuevas disposiciones.
  • Coste superior de las canales de material aislante en comparación con los tubos tradicionales, lo que generaba resistencia en algunos involucrados en el proyecto.

 

Solución técnica para la canalización en el proyecto Ambasador

Para resolver los desafíos de canalización en el edificio Ambasador, se diseñaron dos sistemas: uno para la canalización de enlace superior, que debía atravesar la azotea y conectar con el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS), y otro para la canalización de enlace inferior, que discurría por el garaje hasta el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior (RITI).

Canalización de enlace superior

Canales Unex ICT enlace superiorTal como indicamos en nuestro artículo anterior ICT, una infraestructura imprescindible, la canalización de enlace superior desempeña un papel clave en la distribución de señales dentro de una instalación de telecomunicaciones.

Su función es conducir los cables desde los sistemas de captación de la señal, como antenas, hasta el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS), garantizando una transmisión óptima y segura.

Dado que esta canalización alberga los cables que distribuyen la señal a lo largo del edificio, su diseño debe cumplir con estrictos requisitos técnicos que aseguren la integridad de las telecomunicaciones.

La normativa vigente establece que debe contar con una sección útil de 6.000 mm² y disponer de cuatro compartimentos sin asignación fija de servicios, lo que permite una mayor flexibilidad en la distribución del cableado de los distintos operadores y tecnologías presentes en la instalación.

Para poder cumplir con estas especificaciones y mejorar la eficiencia de la infraestructura, se evaluaron diferentes soluciones constructivas.

Inicialmente, se e había proyectado la instalación de cuatro tubos de 40 mm de diámetro para albergar los cables, pero tras un análisis detallado de su viabilidad y prestaciones, se optó por una alternativa más eficiente: la Canal de la gama 73, referencia 73086-2 (60x190).

Esta elección no solo cumplía con los requisitos normativos, sino que también aportaba múltiples ventajas en términos de instalación, mantenimiento y optimización del espacio. 

Otro aspecto relevante fue la reducción del impacto visual de la instalación. A diferencia de los tubos independientes, que pueden generar un aspecto más desordenado y ocupar más espacio, la canalización elegida ofrece una integración más limpia y uniforme, mejorando la estética y la funcionalidad del conjunto.

 



Canales Unex en itcICT



 



Ventajas de la canal protectora en la instalación de enlace superior:

  • Resistencia a la intemperie: el material aislante U23X es inherentemente resistente a la corrosión, a los rayos UV y a las condiciones de exterior, lo que lo hace ideal para su instalación en un lugar tan expuesto como la azotea.
  • Flexibilidad y escalabilidad: permite futuras modificaciones y ampliaciones.
  • Protección mecánica de los cables.
  • Sin mantenimiento: no necesita puesta a tierra de la bandeja.

 

Canalización de enlace inferior

Canales Unex ICT Esta canalización tiene la función de transportar los cables de telecomunicaciones desde el punto de entrada general hasta el Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior (RITI), el cual está ubicado en el garaje.

Su correcta disposición y dimensionado son fundamentales para conseguir una instalación eficiente y conforme a la normativa vigente.

Toda la infraestructura se encuentra en el parking del inmueble, un entorno donde las condiciones pueden influir en la durabilidad y el rendimiento de los materiales empleados. 

Según lo establecido en el Reglamento de la ICT, el diseño y dimensionado de la canalización debía conseguir la distribución adecuada de los distintos servicios

Para ello, se determinó que la instalación debía contar con una o varias o varias canales en la que dos compartimentos se destinaran a la Telefonía Básica (TB) y Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), mientras que otros dos compartimentos debían reservarse para la distribución de Televisión por Cable y Antenas Colectivas (TLCA).

Una vez definida esta distribución, se procedió a calcular la sección necesaria para cada compartimento, considerando el número total de pares de cables que circularían por cada uno de ellos.

Este proceso implicó el análisis de la capacidad de los compartimentos en función del volumen de cableado, asegurando que la canalización no solo cumpliera con los requisitos técnicos, sino que también permitiera futuras ampliaciones sin comprometer la integridad de la instalación.

Tras realizar todos los cálculos y evaluar diferentes alternativas, se determinó que la mejor solución para esta infraestructura era la Canal 73, referencia 73073-2 con dimensiones 40x110mm. Esta elección se fundamentó en su capacidad para distribuir y proteger el cableado de telecomunicaciones y conductores eléctricos de 750V, su facilidad de instalación y su cumplimiento con los requisitos de resistencia y seguridad exigidos en entornos de ICT.

La estructura compartimentada de la Canal 73 de Unex facilita la distribución de los distintos circuitos. Su diseño permite sustituir dos o más tubos por una única canal compartimentada, lo que aporta múltiples beneficios en términos de optimización del espacio, facilidad de instalación y reducción de elementos. 

Canales Unex en ICTAdemás, su estructura actúa como una caja de registro continuo, permitiendo la conexión y derivación de cables hacia otras instalaciones mediante tubo sin necesidad de añadir registros adicionales.

Esta característica mejora la accesibilidad para inspecciones y mantenimiento, al tiempo que facilita futuras ampliaciones sin afectar la instalación existente.

El uso de la canal mejora la ampliación de la instalación en un 70%, reduciendo la necesidad de componentes adicionales.

En el caso de canales de 60x60 mm o mayores, es posible realizar instalaciones con bornas sin necesidad de incorporar una caja de registro adicional, optimizando tanto el montaje como las labores de mantenimiento.

En la imagen adjunta se muestra una comparativa entre la solución de canalización de enlace inferior con canal propuesta por Unex y la alternativa tradicional basada en tubos individuales, evidenciando las ventajas en términos de eficiencia, organización y facilidad de mantenimiento.

 

canales1


 

Ventajas de la canal protectora en la instalación de enlace inferior:

  • Impacto visual estético positivo al requerir mucho menos espacio en la instalación
  • Ahorro en el tiempo de montaje de la canalización, al tener que instalar un solo elemento (canal) frente a la instalación de 5 tubos por separado
  • Flexibilidad y escalabilidad
  • Protección mecánica de los cables
  • Sin mantenimiento ya que no era necesaria la puesta a tierra de la bandeja

 

 

Una solución preparada para el futuro


El proyecto Ambasador demostró de manera contundente las ventajas que las canales protectoras de material aislante ofrecen en las. Además de resolver desafíos técnicos y superar las reticencias iniciales del sector, la instalación de estas canales permitió una gestión más eficiente del cableado, funcionando como una galería de servicios en montaje superficial con una estructura flexible y espacio previsto para futuras ampliaciones.

El impacto también fue evidente en términos de intervención en el edificio. Al minimizar la necesidad de obras invasivas y reducir el impacto visual, la solución eliminó una de las principales preocupaciones en proyectos comunitarios, facilitando su aceptación por parte de los residentes.

Más allá del cumplimiento normativo, esta solución aportó un valor añadido al edificio, demostrando que una infraestructura bien diseñada no solo responde a las exigencias técnicas, sino que también optimiza la instalación y el mantenimiento a largo plazo.

Hoy, en Unex continuamos fabricando sistemas de gestión de cableado aislantes innovadores para instalaciones eléctricas, de climatización y de telecomunicaciones con el mismo compromiso que ha mantenido desde sus orígenes.

Nuestra cercanía con los clientes, capacidad industrial y los sesenta años de experiencia en el mercado, nos posicionan como la empresa fabricante de referencia.

Así que, si tienes un proyecto entre manos, confía en Unex.

Confía en los especialistas.

¡Contáctanos!

Artículos Relacionados

06/06/2024 | Tiempo de lectura: 6 mins